domingo, 15 de mayo de 2016

Los peligros en la sociedad actual

Los niños, adolescentes y jóvenes se enfrentan a diversos cambios y situaciones de la sociedad actual que influyen de forma negativa en su desarrollo físico y emocional. Algunos de esos cambios y situaciones son los siguientes:
  • El aumento de la pobreza, ésta situación es causante de la deserción escolar.
  • La ausencia del padre y la madre; debido al trabajo o el pluriempleo para satisfacer las necesidades económicas de la familia, puede generar soledad, alcoholismo o inclusive drogadicción.
  • El uso desmedido y sin supervisión de los medios de información y de comunicación; como el chat, Facebook y el uso del teléfono móvil, además, de la ansiedad que provoca el temor a no tener el celular o a no conectarse a una red, aumentan la falta de comunicación verbal y el aislamiento social.
  • La discriminación y las presiones sociales determinan que muchos niños, adolescentes y jóvenes para ser aceptados en los grupos; éstas presiones pueden causar el consumo de drogas y alcohol, relacionamiento con pandillas juveniles, etc..
  • La crisis de los valores debido a la promoción de antivalores en la familia y en los medios de comunicación, como por ejemplo, la música con mensajes subliminales o violentos.
  • La falta de orientación sexual, las relaciones sexuales a temprana edad y el embarazo precoz hacen que los jóvenes corran el riesgo de contraer enfermedades. Las relaciones sexuales deben ser asumidas con responsabilidad y lo más preferibles es que demorar el tiempo de inicio hasta que sean adultos.

 
 

El autoestima o autovalor

El autoestima es quererse, respetarse y valorarse a sí mismo. La autoestima hace referencia a cómo nos sentimos con nosotros mismos y con nuestros logros. El autoestima es la aceptación y valoración que tenemos por nosotros mismos.

El autoestima lo aprendemos en el hogar a medida que nos relacionamos con los miembros de nuestra familia, se va formando con la aceptación, el reconocimiento, el respeto y la valoración de la familia hacia cada uno de sentimientos de sus miembros, valorando sus capacidades y logros confiando en ellos. De esta forma, cada miembro de la familia va construyendo el concepto sobre sí mismo, se quiere, se valora, se respeta, a la vez que se siente valorado y estimado por los demás.

  Importancia del autoestima
El autoestima es determinante para el desempeño de lo que hacemos; cómo nos comportamos y del éxito en nuestras vidas. Existen dos tipos de autoestima:
  • La alta autoestima es la capacidad de sentirnos bien con nosotros mismo, de valorarnos de forma positiva y sentirnos orgullosos de lo que somos.
  • La baja autoestima nos hace sentirnos mal y tener una visión negativa de nosotros mismos. Una persona con autoestima baja se siente inferior a los demás y teme ser rechazada. A demás tiene muy poca probabilidad de éxito debido a su pobre autovaloración.
El autoconcepto está formado por las ideas, los sentimientos, las percepciones y las valoraciones o imágenes de nosotros mismos. El autoconcepto se refleja en la forma en que actuamos y en las decisiones que tomamos frente a las situaciones y los problemas que se nos presentan en la vida cotidiana.

 El autoestima y el autoconcepto son dos elementos que influyen de forma decisiva en el desarrollo de la identidad personal, en lo que nos proponemos, además de que construyen la base de nuestra felicidad.
La manera en que percibimos nuestra forma de ser nos lleva a tener una opinión positiva o negativa de nosotros, se refleja en nuestro comportamiento; cuando nos consideramos capaces o exitosos, sentimos seguridad y felicidad; por otro lado, cuando nos sentimos incapaces o fracasados nos sentimos infelicidad y vergüenza. Por eso ello, es importante el alta autoestima.


Los conflictos familiares

Las relaciones familiares en la sociedad actual se ven afectadas debido al cambio de comportamiento de los miembros de la familia por diversos factores como, la crisis económica, el estrés, la falta de comunicación, la falta de respeto a las personas, la intolerancia y el mal manejo de emociones como la ira.
  También hay otras causas de conflictos y la tensión en la familia, provienen de la irresponsabilidad de los miembros de la familia, la separación de los padres, la pérdida de un miembro de la familia, etc...


 

La responsabilidad materna y paterna

Según la Ley 136-03: El padre y la madre tienen responsabilidades, obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo, educación y protección integral de sus hijos. Esta ley también establece los siguientes deberes...
  • Declarar o reconocer a sus hijos e hijas en la Oficialía del Estado Civil, inmediatamente después de su nacimiento.
  • Prestar sustento, protección, educación y supervisión.
  • Garantizar la salud y velar por la educación de sus hijos; en consecuencia deben inscribirlos en una escuela, exigirles su asistencia regular a clases y participar en su proceso educativo.
  • Orientar a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes, aceptar y respetar sus derechos.
El padre y la madre también deben establecer límites, es decir, las normas que todos deben respetar y ser firmes en sus decisiones.

La Familia

La familia es la organización más idónea para desarrollar la cultura de paz, el respeto, el amor y los valores humanos. En el Articulo 58 de la Ley 136-03 establece lo siguiente: se entiende por familia el grupo integrado por el padre, la madre y sus hijos e hijas; Los cónyuges sin hijos e hijas; los descendientes, ascendientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres, hermanos, hermanas, abuelos, tíos, primos). La familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad, que permita el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

 Las relaciones y la convivencia no siempre son fáciles. Las relaciones entre  hermanos son complejas, tanto por los lazos que les unen como por el tiempo que pasan juntos. Los hermanos deben quererse, respetarse, tolerarse y ayudarse mutuamente. En la cotidiana se producen conflictos e incluso peleas entre los hermanos que pueden afectar la estabilidad de la familia.

  Los psicólogos consideran que los conflictos entre hermanos en la niñez y la adolescencia son normales y que por lo general se producen por celos, pero pasadas esas etapas de la vida, el afecto y el respeto deben primar.

 En las familias modernas se han producido cambios en sus funciones, su composición y los roles del padre y la madre. Sin embargo, sigue siendo indispensables para el desarrollo de sus miembros. La función de la familia como fuente de afecto y apoyo para los hijos es insustituible, aunque hayan cobrado importancia otros factores de socialización como la escolarización más temprana, los medios de comunicación y las actividades de ocio y tiempo libre organizadas por instituciones especializadas.

Las relaciones humanas

El ser humano es social, se relaciona con los demás, convive, crea proyectos, encuentra apoyo y reconocimiento y comparte sus sentimientos y comparte sus sentimientos y problemas. Para que exista una relación armoniosa entre los seres humanos es necesario que exista una comunicación efectiva y que se desarrollen actitudes y valores, tales como el respeto, la solidaridad y la convivencia.
  La comunicación es efectiva cuando cuando sabemos escuchar, entender lo que los demás nos quieren transmitir y hacemos comprender. Una comunicación efectiva nos permite relacionarnos mejor con los demás, organizarnos y ejecutar proyectos. Cuando la comunicación no es efectiva se pueden originar problemas, tales como los conflictos familiares y escolares, el disgusto entre amigos, los divorcios y hasta las guerras.